En la quincuagésima cuarta entrega de Explorando Versiones, y coincidiendo con la Semana Santa, Raulillo nos hablará de la canción «Getsemaní», también conocida como la canción de la «Oración del huerto» del musical Jesus Christ Superstar.
Si no ves el reproductor puedes acceder al programa desde este enlace:
https://go.ivoox.com/rf/145185014
También puedes descargarlo en mp3 directamente desde aquí:
https://mega.nz/file/BNgSjR5T#krfq5jjkvOogA3gqW87JTdRIz2wkL_qbZg94CXUz6Bs
Si deseas participar en el programa, puedes contactar con nosotros en el correo locosporincordiar@outlook.com
Hola, hola. ¿Qué tal!? Buenas madrugás,Soy Raulillo. En éstas fechas quiero hablaros de una canción que forma parte de una Ópera Rock, la más famosa y mejor Ópera Rock que he oído nunca. Una obra que cuenta la parte más crítica y terrenal de los personajes protagonistas en los últimos días de Jesús de Nazareth. Nos habla de un Judas, que lejos de ser un traidor, es algo así como un héroe mártir que salva a los suyos de ser masacrados por el imperio Romano y de una María Magdalena enamorada del profeta.
EPIC ORCHESTRAL COVER: https://www.youtube.com/watch?v=CAxqrhlv_90
Pero concretamente de una canción de esa obra. Hablo de Getsemaní, también conocida como la canción de la oración del huerto. Me quiero centrar en ésta canción porque creo que es la más representativa de ésta Ópera. Esta canción tiene toda la esencia de lo que aquí se quiere contar. Y ésta canción en concreto nos enseña a un Jesús humano que después de 3 años llevando a cabo la voluntad del plan de Dios, duda y no entiende por que al final debe morir.” Si he de morir, quiero saber que voy a conseguir” sentencia el Nazareno. Un ser humano más que como todos nosotros, creyentes o no, nunca entenderemos por que tenia que morir.
Si, como ya habréis imaginado con éste planteamiento, la ópera Rock Jesucristo Superstar, tuvo sus dificultades y críticas inquisitoriales por parte de los cristianos más puritanos. Que le quisieron poner piedras en el camino, pero consiguieron todo lo contrario, darle publicidad y hacer de ésta obra como ya he dicho, la Ópera Rock más popular de todos los tiempos.
No bromeo si os digo que casi cada Semana Santa veo la película. Puestos a ver una película Bíblica, esta es más entretenida que Ben-Hur y además la música Rock Psicodélica con toques orquestales, es de lo mejor que he oído en mi vida. Además, la blasfemia atrae a los blasfemos y para blasfemo un servidor. Comenzamos este viaje por el corazón lleno de amargura y la mente llena de dudas del Jesucristo más humano? Pues nombremos a Dios en vano y empecemos!!
IAN GILLAN: https://www.youtube.com/watch?v=gOjyGy1NR4Y
A finales de los años 60 un veinteañero Tim Rice (Creador de exitosos musicales como El rey león o Evita) Tuvo la idea de contar los últimos días de vida del Nazareno, desde la perspectiva más crítica de Judas Iscariote, usando un lenguaje contemporáneo y con una banda sonora en clave de rock Psicodélico. Una mezcla explosiva. Una puta genialidad que nadie quiso producir, era demasiado arriesgado y adelantado para la época.
Pero el bueno de Tim encontró la solución. Unos años antes, la banda Británica The Who, sacó Tommy un álbum conceptual con bastante éxito. Así que Tim Rice decidió hacer lo mismo y empezó con un álbum conceptual que se lanzó en 1970. Fue un disco que contaba la historia completa con canciones, literalmente una ópera rock. El disco contó ni más ni menos que la voz de Jesús con la voz de Ian Gillan, el vocalista de la que por aquella época era considerada la banda más ruidosa del mundo… Deep Purple, casi nada. Me cayo y escuchamos a Ian Gillan reprochar a su Dios psicópata ese plan sangriento que le tenía preparado.
TED NEELEY: https://www.youtube.com/watch?v=I3mFBh2z9sc
El álbum fue un bombazo, sobre todo en EE.UU. Llegó al número 1 de Billboard en 1971. Pero también generó protestas: grupos religiosos lo acusaban de blasfemia, por presentar a un Jesús humano, dudoso, e incluso por sugerir una atracción amorosa entre él y María Magdalena.
La controversia ayudó a su fama. Y con el éxito del disco, finalmente llegó la oportunidad de llevarlo al escenario, primero en Broadway (1971) y luego en Londres (1972).
Y qué pasa cuando una ópera o musical se vuelve exitoso y rentable? Pues que da el siguiente paso y lo llevan al cine.En 1973, tan solo tres años tras la publicación del álbum se estrenó la película.
Para el papel de la película se pensó en quien dio voz a Jesus en el disco original. Pero los productores pensaron que poner a una superestrella del rock como cara visible de la película, sería contraproducente, porque podría sacar a los espectadores de la película. Aunque al final no se contó con él, vale la pena recordar que la versión original de Ian Gillan, el cantante de Deep Purple, aún hoy se considera una de las mejores versiones vocales de esa canción.
Así que para la película se contó con Ted Neeley, un cantante tejano de rock, soul y balada romántica. Y en mi opinión acertaron de pleno. No en vano es mi Jesucristo Superstar favorito. Éste tipo ya tenía experiencia en musicales hippies, ya que participó en el musical contraculturas Hair.
Cuando audicionó para la película y oyeron cómo era capaz de llegar a notas altísimas, casi imposible, no se lo pensaron. Ted, sería Jesús.
Dirigida por Norman Jewison, Ésta Ópera mezcla de rock psicodélico, teatro, simbolismo bíblico y contracultura setentera, se rodó en Israel. Usando escenarios naturales del desierto y ruinas antiguas. Con una estética muy hippie, tanques, y soldados romanos con metralletas y gafas de sol, la película adquiere un contraste entre lo antiguo y lo moderno que le da una lectura política y social contemporánea a este relato. La película comienza con los actores llegando en bus, montando el escenario en el desierto y después de interpretar la obra, marchándose. Todo menos Jesús, que es abandonado en el desierto clavado en la cruz. Dando a entender, que sus seguidores, solo estuvieron con él en las buenas. Ésto generó mucha controversia, siendo criticada de nuevo por grupos religiosos. Y esto también hizo que ésta obra sea una de las más influyentes entre los jóvenes de la época, quienes conectaron con su mensaje, emocional, humano y crítico. Hoy en día es una película que se reestrena en cines, se analiza en universidades para generar debates didácticos.
CAMILO SESTO: https://www.youtube.com/watch?v=KSr6ozHUktk
Hablemos de la versión más conocida en España. La de Camilo Sesto. Cuando la estrella española de la música vio la representación de la obra en un teatro Londinense, se empeñó en traerla a los teatros españoles para interpretar al hijo de Dios.
Se hizo con los derechos, eso no le costó mucho, pero estrenarla le costó sangre, sudor, lágrimas y casi la vida. En la España de los últimos momentos de Franco,Camilo tuvo que enfrentarse a censura, presiones políticas y ataques de sectores religiosos, pero aun así tiró adelante. Esta obra chocaba de frente con el fanatismo religioso fascista del conservadurismo del régimen. Y esto llevó a que se atentara contra la vida de Camilo en el propio teatro. Una bomba ni más ni menos.
Con Ángela Carrasco como Maria Magdalena y Teddy Bautista como Judas, triunfaron. Teddy Bautista además fue director musical e hizo algo nunca visto en una representación de esta ópera. El foso de músicos era pequeño para la parte musical orquestal. Así que hizo los arreglos musicales para convertir las partes orquestales a música hecha con sintetizadores. Lago que todo el mundo reconoció como una genialidad.
Todo esto lo se de la serie Camilo Superstar. En la que se cuenta como Camilo trajo esta pedazo de obra a España. Una serie que cambió para bien mi opinión de Camilo Sesto. Que no era nada buena seguramente por culpa de un imitador de mi ciudad natal, que hacía tributo al maestro bajo el nombre de Camilo Manuel. Posiblemente lo podréis encontrar en YouTube participando en el rancio programa musical “Lluvia de estrellas” del también rancio presentador Bertin Osborne. Con eso lo digo todo. Os dejo disfrutar de Camilo sesto y del gran trabajo de traducción que hicieron Ignacio Artime y Jaime Azpilicueta.
PARK EUN TAE: https://www.youtube.com/watch?v=oD-Kg65yhHg
Jesucristo Superstar ha sido interpretada en todo el mundo. Y si tenemos en cuenta que si reunimos a todas las doctrinas cristianas del mundo y las sumamos, los cristianos no llegan a ser ni el 20% de las personas religiosas de este planeta. Y que más del 50% de la humanidad no sabe ni quién fue Jesucristo… Pues que se haya representado por todo el mundo... coño pues esto tiene mérito.
una de las más impactantes fue la producción en corea del sur de 2013 y posteriores, donde Park Eun-tae quien estáis oyendo interpretó el papel de Jesús. ¿Se os hace raro oírlo en Coreano? A mi me parece tan buena interpretación, que el idioma no me importa en absoluto.
COCOLOCONOCTURNO: https://www.smule.com/sing-recording/1764735353_5036397728
Durante la pandemia hubo una red social para músicos que lo petó. Smule, donde personas apasionadas por la música, pueden compartir sus interpretaciones musicales con sus colegas haciendo comunidad y pasándoselo haciéndoselo pasar de puta madre a todos y entre todos. No solo de teatros musicales y películas vive la Ópera de Tim Rice.
Éste es Cocoloconocturno, bueno, ese es su perfil. Éste usuario de smule es un apasionado de los musicales como El fantasma de la ópera. He podido hablar con él personalmente y tengo que deciros que cuando grabó esta versión, de la versión de Camilo Sesto, estaba pachuchillo. Y menos mal porque el tío lo hace de lujo. Acercaos a ésta red social, os podéis llevar gratas sorpresas como la de este Cocoloconocturno y muchas más.
LEO JIMENEZ: https://www.youtube.com/watch?v=n88KYi7Wx6I
Ahora la versión de un metalero Español. Leo jimenez. En 2013, Leo Jiménez interpretó el papel de Jesús en una producción de Jesucristo Superstar que se representó en Madrid, pero con una propuesta muy diferente a las versiones tradicionales. En este caso, Leo, conocido por su trabajo en bandas como Stravaganzza y Saratoga, Las canciones de Jesús, especialmente "Gethsemane", adquirieron una fuerza y una intensidad brutales, con un enfoque más rockero que el de las versiones más líricas o teatrales.
La versión de aquel que dijo no a Mago de Oz cuando salió José Andrea, Leo Jiménez, está publicada en forma de Bonus track en el álbum “Factoría del contraste” de 2016. Fue muy bien recibida por el público que sigue su carrera musical. Los fans del rock y del heavy metal vieron en su interpretación un enfoque único y fresco.
Sin embargo, algunos puristas de la obra de Tim Rice se mostraron algo reacios, ya que el tono agresivo y metalero contrastaba con las versiones más suaves o melódicas que se habían hecho previamente.
Mi opinión? Aunque me encanta Leo Jimenez, me declaro purista de la obra original y diré que aunque Leo destaca en las partes más agresivas y agudas de la canción. A mi en los primeros compases me saca de la canción , ya que la necesidad de hacerlo de una forma más grave en esta parte de la canción, ahoga la voz de Leo y me parece un bien, pero no tanto.
RAFA BLAS: https://www.youtube.com/watch?v=UzZSkOfl9A4
Y del que dijo “no” a Mago de Oz, cuando aún molaban, nos vamos al que dijo que sí cuando ya solo era un grupo de mercenarios a la orden de Chus di Felatio. Éste chico al que estáis oyendo es Rafa Blas.
Es conocido por ser el ganador de la primera edición de La Voz España en 2012.Cantante de rock y heavy metal, con una voz potente, muy teatral, y un rango vocal amplio. Interpretó “Getsemaní” como parte de un homenaje/versión especial, no como parte de una producción completa del musical. A pesar de no formar parte de una obra escénica, su interpretación causó un gran impacto, especialmente en redes sociales y plataformas como YouTube.
Tanto fans como crítica , valoran mucho que un cantante salido del mundo televisivo y del heavy metal reivindique un clásico del teatro musical con tanto respeto y pasión. Algunos fans incluso lo comparan favorablemente con las versiones clásicas de Ted Neeley o Camilo Sesto, por la fuerza y autenticidad emocional que le pone. Éste Rafa Blas no es que sea santo de mi devoción. Todo lo que salga de concursos de talentos musicales, me la trae al pairo. Pero tengo que decir que no me saca de la canción como la versión de Leo Jimenez y creo que lo hace mejor. Ea! Ya lo he dicho!
TED NEELEY 2006: https://www.youtube.com/watch?v=xCMrX28MnSw
Y así llegamos al final de este episodio… pero no podemos irnos sin escuchar uno de los momentos más conmovedores de Jesucristo Superstar y, quizá, uno de los más impactantes de la historia del teatro musical.
Lo que vas a escuchar a continuación es "Gethsemane (I Only Want to Say)", interpretada por Ted Neeley en el año 2006, durante una gira revival del musical en Estados Unidos. No fue en Broadway, pero sí pasó por grandes teatros, incluyendo Nueva York, llevando esta obra a miles de personas, más de treinta años después de su mítica interpretación en la película de 1973.
En ese momento, Ted Neeley tenía ya más de 60 años. Su voz, como es natural, ya no era la de un joven de treinta. Pero lo que pierde en agilidad vocal, lo gana en profundidad, en emoción, en humanidad. Cada nota que canta, cada susurro, cada grito, está cargado de una vida entera de interpretar a este Jesús que no solo es figura religiosa, sino hombre que duda, que ama, que sufre y que finalmente acepta su destino.
"Gethsemane" no es solo una canción. Es un desgarro espiritual, es el momento en que Jesús se quiebra y clama: "¿Por qué debo morir?", buscando respuestas, como cualquiera de nosotros en nuestros momentos más oscuros.
Y Ted... Ted lo entrega todo. Porque él ya no actúa a Jesús: lo habita, lo respira, lo vive. A sus sesenta y tantos años, con la voz más cansada, su interpretación es más poderosa que nunca. Porque ya no canta solo con la garganta. Canta con el alma.
En fin amigo explorador. Si eres de los que disfrutan persiguiendo procesiones, te deseo una feliz semana santa. Y si eres de los que como yo, todo ésto se lo toma como unas mini vacaciones más… pues felices vacaciones de primavera. Pero a ambos, tanto a capillitas como a ateos os pido que os pongáis la peli y le deis una oportunidad a ésta pedazo de obra.
Y ahora si me despido con el mismo consejo de siempre: Pon el oído, y sube el volumen SO FRIKI!!