En la sexagésima entrega de Explorando Versiones hablaremos del poema «Palabras para Julia» del escritor «José Agustín Goytisolo» y que musicalizó «Paco Ibáñez».
Si no ves el reproductor puedes acceder al programa desde este enlace:
xxx
También puedes descargarlo en mp3 directamente desde aquí:
https://mega.nz/file/FU5l3DoD#NO-j430bNm4Gb-4e2VH5eLsSvs4qimxotztEPaNzD4A
Si deseas participar en el programa, puedes contactar con nosotros en el correo locosporincordiar@outlook.com
Tú no puedes volver atrás
porque la vida ya te empuja
como un aullido interminable.
Así comienza este bello poema de José Agustín Goytisolo titulado “Palabras para Julia”.
VERSIÓN EN PIANO DE LA CANCIÓN DE PACO IBÁÑEZ DEL POEMA “PALABRAS PARA JULIA” DE JOSÉ AGUSTIN GOYTISOLO: https://www.youtube.com/watch?v=2C0xxEB_jY4
José Agustín Goytisolo era el hermano mayor de Luis y Juan Goytisolo también escritores y Julia era en nombre de su madre
Julia murió durante los bombardeos de Barcelona a manos de la aviación fascista en Marzo de 1938. Esta pérdida de la madre marcó para siempre y de manera profunda a una saga de escritores que tuvieron durante toda su vida un marcado compromiso moral y político.
José Agustín puso a su hija el mismo nombre de la madre perdida, Julia y en este poema reunió la memoria y el mensaje que querría mandar a las Dos mujeres de su vida, aunque fue creado en 1965 no fue publicado hasta 10 años después cuando en 1975 fue incluido en libro del mismo nombre “Palabras para Julia” pero antes ya fue musicalizado….. eso os lo cuento ahora.
PACO IBAÑEZ: https://www.youtube.com/watch?v=Sa7T72nWa_A
Paco Ibáñez es uno de los mayores referentes de la canción de autor Española y ha dedicado casi toda su carrera a la canción protesta con una fuerte carga política musicalizando poetas españoles tanto contemporáneos como clásicos y como tal puso música a este poema por primera vez en 1968 publicándolo más tarde en su disco “Paco Ibáñez 3” de 1969.
MERCEDES SOSA: https://www.youtube.com/watch?v=Fa2v069uNNw
Mercedes Sosa es una cantante de música folclórica argentina y fundadora de la llamada nueva canción latinoamericana. También utilizó este poema para darle el tono cálido, aterciopelado y melancólico de su voz.
ROSA LEÓN: https://www.youtube.com/watch?v=BjRVzdHJjWo
Esta es la inconfundible voz de una cantautora que seguramente reconocerán los niños de los 70 - 80 ya que acompañada de su guitarra y sus inconfundibles gafas nos cantó muchas canciones que marcarían nuestra infancia como la canción de “La Vacuna” o “Debajo de un botón”. Comenzó su carrera en el dúo Rosa y Krahe.
Rosa León y digamos que apartó el mundo de la música como intérprete para ocupar cargos públicos como concejala del ayuntamiento de Madrid o directora del “Instituto Cervantes”, incluyó este poema musicalizado en su repertorio aportando su inconfundible sello.
VENENO: https://www.youtube.com/watch?v=x9_rIQoRmbA
Veneno es una banda compuesta por Rafael y Raimundo Amador junto a Kiko Veneno que fusionó como nadie el rock, el flamenco y la rumba y que fueron tan efímeros como geniales. En 1977 publican su único disco de nombre Veneno y se disuelven en 1978.
Doce años después se volvieron a reunir, esta vez sin Rafael, para publicar un Maxi Single junto a Martirio y otros amigos que incluía esta revisión musical del poema.
IVAN FERREIRO: https://www.youtube.com/watch?v=MuPjtsUFY9A
Ivan Ferreiro es una de las voces más reconocibles del Indie Español, líder y principal compositor del grupo Los Piratas, en su disco “15 años entre canciones para el tiempo y la distancia” de 2019 incluye el poema lográndole dar un toque más melancólico si cabe.
LOS SUAVES: https://www.youtube.com/watch?v=bXp5viG1DdI
Aquí fue donde yo personalmente conocí el poema, en la versión de Los Suaves en el disco “Víspera de todos los Santos” del año 2000, donde Yosi y su banda convierte el poema en una balada con sello propio, donde destacan los solos de guitarra y batería… Un temazo.
SOLEÁ MORENTE: https://www.youtube.com/watch?v=83GUL48zJeE
Hay muchas otras versiones, musicalizaciones e interpretaciones del poema, este quizás sea el más reciente a la fecha de grabación de este episodio, llevada a cabo por la cantante y actriz granadina Soleá Morente, hija del genio del Albaicín Enrique Morente y la bailaora Aurora Carbonell.
Esta versión se acomoda en la cálida voz de Soleá, cierto quejío flamenco y se apoya de metales y cuerdas muy de Jazz.
Sin duda Palabras para Julia es un magistral poema que navega entre los dos amores de dos mujeres que comparten nombre, el amor a una hija y a una madre.
PALABRAS PARA JULIA - KAMCHATKA:
https://www.youtube.com/watch?v=4EPA3lHk7ic
Como todos los grandes poemas de la época se musicalizó por los solistas de la época e incluso está incluida en la banda sonora de la película Hispano-Argentina Kamchatka protagonizada por Ricardo Darín y Cecilia Roth.