En la septuagésima cuarta entrega de Explorando Versiones, hablaremos de la canción que catapultó a Bon Jovi al estrellato: «Livin’ on a Prayer».
Si no ves el reproductor puedes acceder al programa desde este enlace:
https://go.ivoox.com/rf/160858477
También puedes descargarlo en mp3 directamente desde aquí:
https://mega.nz/file/lBoHwBYT#pIzUFEEGvx4ouMzYOWwgUTonJNwFecIpj2BbVQ7LQ3A
Si deseas participar en el programa, puedes contactar con nosotros en el correo locosporincordiar@outlook.com
Hola amigos, soy Francisco, y hoy en Explorando Versiones vamos a sumergirnos en una de las canciones más emblemáticas del rock de los 80: “Livin’ on a Prayer” de Bon Jovi.
BON JOVI - LIVIN’ ON A PRAYER: https://www.youtube.com/watch?v=CuUefy9bT9U
Lanzada en 1986 como parte del álbum Slippery When Wet, esta canción se convirtió rápidamente en el himno que catapultó a la banda de New Jersey al estrellato internacional.
El tema, escrito por Jon Bon Jovi, Richie Sambora y Desmond Child, nos cuenta la historia de Tommy y Gina, una joven pareja que, pese a las dificultades económicas, lucha por salir adelante con la fuerza de su amor y su esperanza.
Con su poderoso coro y el inconfundible uso del talk box en la guitarra de Sambora, “Livin’ on a Prayer” alcanzó el número uno en el Billboard Hot 100 y sigue siendo una de las canciones más coreadas en estadios y conciertos de todo el mundo.
¿Pero qué es eso del talk box?
Básicamente es un pedal de efectos que se conecta a la guitarra. El sonido viaja por un tubo de plástico hasta la boca del músico, y ahí ocurre la magia: al mover la boca como si hablara, el guitarrista modula el sonido, transformándolo. Después, un micrófono recoge ese resultado y lo mezcla con la música.
El efecto es tan peculiar que la guitarra parece literalmente hablar, y gracias a eso, hace que esta canción sea un tema inolvidable.
BON JOVI (VERSIÓN ACÚSTICA): https://www.youtube.com/watch?v=balf-7kM8Ao
Empezamos con la versión que ha interpretado el propio Jon Bon Jovi en sus diferentes giras, donde lleva la canción a un formato acústico, más íntimo y emotivo.
Aquí la intensidad del tema original se sustituye por la cercanía de la voz y la guitarra acústica, lo que pone en primer plano la historia de Tommy y Gina, reforzando el lado más humano de la canción.
GLEE - START ME UP / LIVIN’ ON A PRAYER: https://www.youtube.com/watch?v=l0z8LuLMgSk
En el capítulo 6 de la segunda temporada de la famosa serie de televisión GLEE, publicado el 9 de Noviembre de 2010 por la cadena FOX, los protagonistas mezclaron “Start Me Up”, el tema de The Rolling Stones, con “Livin’ on a Prayer” de Bon Jovi.
El resultado fue una interpretación juvenil, con mucha teatralidad y energía, que consiguió acercar el clásico de Bon Jovi a una nueva generación de espectadores.
2CELLOS: https://www.youtube.com/watch?v=VvqImsjpfPo
En 2021, el dúo croata de violonchelistas 2CELLOS, conocido por transformar grandes clásicos del rock en piezas de aire casi sinfónico, publicó su propia interpretación de este tema.
Todo comienza con una introducción misteriosa, suave, casi como un susurro, y poco a poco la música va creciendo hasta estallar con la misma fuerza épica de la versión original.
Pero aquí no hay voces: son únicamente los violonchelos los que transmiten esa energía, consiguiendo que sus instrumentos canten la melodía.
THE HOLOPHONICS (COVER SKA): https://www.youtube.com/watch?v=VobthXh1lu4
Ahora damos un giro radical con la versión ska que hace The Holophonics, una banda de Texas muy conocida por llenar sus discos de versiones con un estilo más festivo y callejero.
Esta interpretación apareció el 28 de julio de 2017 dentro del álbum MaSKArades Vol. 11. Aquí el rock se sustituye por trombones, ritmos saltarines y una energía contagiosa que transforma el clásico en algo fresco, ligero y totalmente inesperado.
SCARY POCKETS CON ASTYN TURR (COVER FUNK): https://www.youtube.com/watch?v=9hqEUxiL-PE
Seguimos con esta versión a cargo de Scary Pockets, una banda conocida por reinterpretar clásicos con ritmo funky, acompañados en esta ocasión por la cantante Astyn Turr en la voz principal.
La versión se publicó en su canal de YouTube el 6 de diciembre de 2021 y destaca por ser suave, elegante y muy rítmica. La interpretación vocal de Astyn Turr aporta una enorme sensibilidad, mientras que la base rítmica consigue que el tema fluya con un aire relajado pero tremendamente contagioso.
POSTMODERN JUKEBOX Y MICHE BRADEN (COVER JAZZ): https://www.youtube.com/watch?v=RMeN0CFNWmk
Ahora nos sumergimos en esta versión del 29 de julio de 2014, que te hace sentir como si estuvieras en un club de jazz de los años 40. El grupo estadounidense Postmodern Jukebox ha transformado el tema en una pieza de jazz vintage.
Acompañados por la voz potente de Miche Braden, que aporta un toque soul, te atrapa desde el primer acorde.
Aunque nos transporta a otra época, la canción mantiene la esencia que caracteriza al original.
ALEX MELTON (COVER POP PUNK): https://www.youtube.com/watch?v=DpskXe9gZmY
A continuación vamos con un giro totalmente distinto con esta versión de Alex Melton, publicada en abril de 2023. Este músico y creador de contenido se ha hecho muy conocido por transformar canciones populares en himnos de pop punk, ese estilo que mezcla la energía del punk con la melodía del pop.
En su versión, Melton reimagina el clásico de Bon Jovi incorporando influencias de bandas como Green Day y Offspring.
La canción cobra nueva vida, con aires más frescos y juveniles, pero siempre respetando el espíritu de la original.
APEROL ROCKIN’1000: https://www.youtube.com/watch?v=CKsCJAqMbQY
El 7 de junio de 2023 se celebró en Roma el concierto Aperol Rockin’1000, conocido como la “banda de rock más grande del mundo”. El nombre viene de su patrocinador principal, Aperol, la famosa bebida alcohólica italiana de color naranja que suele servirse en el cóctel muy popular en Italia y en medio mundo.
Cientos de músicos de todo el planeta tocaron juntos en el Estadio de los Mármoles y, entre los grandes éxitos, sonó esta versión. La banda estaba formada por 350 guitarristas, 250 cantantes, 250 bateristas y 150 bajistas, creando una interpretación colosal que demuestra el poder de la música cuando se comparte en comunidad.
SOUL JOVI (COVER SOUL): https://www.youtube.com/watch?v=G8VxRfTh6AA
Mucho más reciente es esta versión publicada el 27 de agosto de 2025, en el canal Fake Music, conocido por subir versiones y reinterpretaciones creativas de canciones populares, se publicó esta versión que reimagina el tema con arreglos vocales y estilísticos propios del soul, aportando un aire más suave, elegante y emotivo.
LEO MORACCHIOLI: https://www.youtube.com/watch?v=Iqh-8FgTIkk
Esta versión que os pongo a continuación es más metalera. Llega de la mano del productor y músico noruego Leo Moracchioli, conocido por sus potentes versiones de canciones conocidas. Con más de 4 millones de seguidores en YouTube, Moracchioli transforma Livin’ on a Prayer en un tema intenso y cargado de energía pero sin perder su esencia.
GISELE ABRAMOFF: https://www.youtube.com/watch?v=opnp5LSmJWc
El grupo brasileño Dalimas se hizo conocido por reinterpretar clásicos del pop y del rock en un estilo dance, pensado para sonar en las discotecas de los años 2000.
En 2005 publicaron esta versión reversionada con bases electrónicas, sintetizadores y un estilo muy cercano al eurodance, muy en la onda de la época.
ALESSANDRA: https://www.youtube.com/watch?v=ytAMW5toG50
Con esta versión techno cerramos el repaso de hoy. Este tema está interpretado por Alessandra Rosaldo, conocida simplemente como Alessandra, vocalista del dúo mexicano Sentidos Opuestos.
En el año 2016 lanzó un single en el que aparecía este tema, junto con Breathless de la banda irlandesa The Corrs.
Y sí, ya sé, estas dos últimas son perversiones y podrían considerarse claramente como una agresión a un himno del rock… pero, oye, ¡al menos han elegido una gran canción!
CONCLUSIÓN
Como conclusión, diremos que “Livin’ on a Prayer” no es solo un clásico del rock de los 80, sino un auténtico himno de resistencia y esperanza. Sus múltiples versiones, desde lo más íntimo hasta lo más heavy, demuestra que la canción sigue viva y en constante transformación.
Quizá tú, fiel “oyenta” que me escuchas, y eres seguidora de Bon Jovi desde sus inicios, nunca imaginaste que hubiera tantas versiones —unas sorprendentes y otras bastante raras— de esa canción mítica que marcó tu infancia.
Gracias por acompañarme y nos vemos en el próximo capítulo.