En la septuagésima primera entrega de Explorando Versiones, hablaremos de la canción Sweet home Chicago, del miembro fundador involuntario del club de los 27 "Robert Johnson" publicado en 1936.
Si no ves el reproductor puedes acceder al programa desde este enlace:
https://go.ivoox.com/rf/159375656
También puedes descargarlo en mp3 directamente desde aquí:
https://mega.nz/file/RRhnQIzB#M7t0Xfkgm9X5lC8G-0fNHkl-8lEBXqrTZc5e_6FKndI
Si deseas participar en el programa, puedes contactar con nosotros en el correo locosporincordiar@outlook.com
Hola amigos, soy Francisco y os doy la bienvenida a otro capítulo más de Explorando Versiones.
ROBERT JOHNSON - SWEET HOME CHICAGO: https://www.youtube.com/watch?v=O8hqGu-leFc
Hoy nos adentramos en el corazón del blues para descubrir una canción que ya es toda una leyenda: Sweet Home Chicago.
Fue compuesta por el mítico Robert Johnson —miembro involuntario del famoso club de los 27— y grabada por primera vez el 23 de noviembre de 1936, en una modesta habitación del Hotel Gunter, en San Antonio, Texas. Desde entonces, el tema se ha convertido en uno de los himnos más emblemáticos del género.
Aunque a primera vista parece un homenaje a la ciudad de Chicago —epicentro del blues eléctrico y destino soñado para miles de músicos afroamericanos—, la letra parece hablar de Chicago, pero en realidad menciona otros lugares como California o Iowa, y eso ha confundido desde siempre a mucha gente.
Más que una descripción exacta de ciudades, la canción habla de la esperanza de encontrar un lugar mejor y del que escapar de la pobreza y las dificultades.
SCRAPPER BLACKWELL - KOKOMO BLUES: https://youtu.be/PoorsXxkwZU?si=3B4J21QpGiofsDRE
Pero Robert Johnson no creó “Sweet Home Chicago” desde cero. Se basó en una canción anterior llamada “Kokomo Blues”, de Scrapper Blackwell, grabada en 1928.
Esta canción apareció originalmente en el álbum recopilatorio de Scrapper Blackwell, que reúne sus mejores temas de la época.
En esta versión de “Kokomo Blues” ya encontramos la estructura clásica de 12 compases y el tema de querer regresar a una ciudad prometida, en este caso Kokomo, Indiana.
Aunque la canción tiene un tono más suave y melódico, ya transmite ese sentimiento de búsqueda de un lugar mejor, algo que Robert Johnson tomó para su propia versión.
JAMES ARNOLD - OLD ORIGINAL KOKOMO BLUES: https://youtu.be/3lZv52l0C94?si=kwBBHho3ocfmR6Aq
Años después, en 1934, James Arnold —más conocido como Kokomo Arnold— recuperó ese tema bajo el título Old Original Kokomo Blues. Su versión aporta una interpretación más enérgica, con slides de guitarra y letras cargadas de doble sentido.
Scrapper Blackwell, con su tono sereno y melódico, y James Arnold, con un estilo vocal áspero y agresivo, sentaron las bases sobre las que Johnson construiría algo nuevo.
La genialidad de Robert Johnson estuvo en no limitarse a copiar lo que otros ya hicieron, sino en transformarlo, renombrarlo y convertirlo en leyenda. Ya no era Kokomo, sino Chicago. Y con ese pequeño cambio nació una canción eterna.
THE BLUES BROTHERS: https://www.youtube.com/watch?v=euJ22UqLD5Y
Antes de que su enérgica versión de "Sweet Home Chicago" los convirtiera en referentes del blues para toda una generación, The Blues Brothers eran un dúo cómico-musical creado por los actores Dan Aykroyd y John Belushi, estrellas del programa Saturday Night Live en los años 70.
Lo que comenzó como un sketch humorístico en televisión pronto se convirtió en una auténtica banda de rhythm & blues con músicos de primer nivel. Aykroyd, gran amante del blues, quiso que la banda no fuera solo un gag, sino un verdadero homenaje a la música afroamericana que tanto admiraban.
Y así fue como en 1980, el proyecto dio el salto al cine con la película "The Blues Brothers", dirigida por John Landis. Un film delirante, musical y lleno de acción, donde la música era tan protagonista como los propios personajes.
Una de las escenas más recordadas es la interpretación de "Sweet Home Chicago", donde Jake y Elwood suben al escenario y encienden al público con esta versión potente, festiva y contagiosa. Una escena clave que ayudó a revitalizar el interés por el blues entre nuevas generaciones y especialmente entre públicos blancos y europeos.
LES MAILERS (VERSIÓN REGGAE): https://youtu.be/iKBy585iU8A
Y como suele ser habitual en este podcast, siempre buscamos versiones que se salgan del molde. Una de las más insólitas —y sorprendentemente pegajosas— es la de Les Mailers, una banda francesa que reimagina "Sweet Home Chicago" como si hubiera nacido en Kingston en lugar de Mississippi.
Con ritmos jamaicanos, bajo sincopado y un tempo relajado, esta versión nos traslada del frío viento de Chicago al calor del Caribe. Es una lectura creativa que mantiene la melodía original pero la baña en ska y en reggae, logrando que la canción suene a playa y palmeras sin perder su esencia.
STATUS QUO: https://youtu.be/asH9yDw2jlo?si=8w9Ctfw3Ax7e2kuy
En el año 2000, la banda británica Status Quo publica el disco "Famous in the Last Century", donde rinden tributo a grandes clásicos que han influido en su carrera.
El grupo aporta al tema su característico sonido boogie rock, con guitarras afiladas y un ritmo enérgico que transforma este clásico del blues en un himno rockero.
BEAUTIFUL DAY LIVE BAND (SWING VERSION):
https://youtu.be/q3gLrO7SMm4?si=OhnfX-lry2Fk3o6C
La canción también ha inspirado interpretaciones en estilos como el swing. Beautiful Day Live Band ofrece una versión vibrante y elegante que transforma el clásico en un tema propio de una big band, demostrando la versatilidad melódica de la composición original.
TXUS BLUES & JOSÉ BLUEFINGERS - POLACOS: https://youtu.be/NWzgbtYEC04?si=ZAfQEhy1yDiIqdPJ
Desde Barcelona, dos veteranos del blues en clave de humor como son Txus Blues & José Bluefingers, tomaron la estructura y melodía de "Sweet Home Chicago" y la convirtieron en "Polacos", una versión cantada en castellano con una letra irónica que juega con el estereotipo de llamar "polacos" a los catalanes.
Esta adaptación, publicada en 2012 dentro del álbum "Pactando con el Diablo. Tributo a Robert Johnson", usa la melodía original para contar una historia local con un toque humorístico. Esta versión demuestra que el legado de "Sweet Home Chicago" no solo inspira respeto y reverencia, sino también parodia y reinterpretación local.
CROSSROADS 2007 (ERIC CLAPTON): https://youtu.be/SQ1ZZwNBVgk?si=q1Y71ki37Q1ucWZL
Pero "Sweet Home Chicago" no solo ha viajado por el cine o la televisión. También ha sido celebrada en los tiempos modernos del blues, como el Crossroads Guitar Festival.
Este festival benéfico fue creado por Eric Clapton en 2004 con un doble propósito: rendir homenaje a la guitarra como instrumento central del blues y el rock, y recaudar fondos para el Crossroads Centre, una clínica de rehabilitación que el propio Clapton fundó.
Desde entonces, el festival ha reunido a lo mejor del panorama guitarrístico: B.B. King, Buddy Guy, Jeff Beck, Carlos Santana, John Mayer, Gary Clark Jr., entre muchos otros.
En la edición de 2007, ocurrió algo especial como colofón del festival. Sobre el escenario, Eric Clapton, junto a Buddy Guy, Robert Cray, John Mayer y Johnny Winter, entre otros, se lanzaron a una versión de "Sweet Home Chicago" que es pura energía colectiva. Un diálogo a base de solos, riffs y miradas entre músicos que no necesitan palabras para entenderse.
CONCLUSIONES
“Sweet Home Chicago” no es solo una canción; es un símbolo vivo del blues, un puente entre el pasado y el presente. Desde aquel cuarto en San Antonio donde Robert Johnson la grabó, pasando por clubes y festivales de guitarra, hasta las películas de Hollywood que la convirtieron en un himno universal.