En la septuagésima quinta entrega de Explorando Versiones, Raulillo nos hablará de la intro de la serie animada «Mazinger Z», un tema publicado en 1972 e interpretado por Ichirō Mizuki, conocido por su trabajo en canciones para anime y tokusatsu.
Si no ves el reproductor puedes acceder al programa desde este enlace:
https://go.ivoox.com/rf/161235678
También puedes descargarlo en mp3 directamente desde aquí:
https://mega.nz/file/MEZFDSaS#-dh664GHLDD1s_8WnoMATCj8i3SibLTGgKKtXvOoMYo
Si deseas participar en el programa, puedes contactar con nosotros en el correo locosporincordiar@outlook.com
Tema de Batalla (B.S.O.): https://www.youtube.com/watch?v=bkE1GxgKtNs
Escuchas esto y sabes que viene la acción. Le das un mordisco a tu bocata de Nocilla, de mantequilla con azúcar o lo que fuese que merendases, y se te erizan los vellos de todo el cuerpo.
Es la hora de que el super robot manejado por Koji Kabuto ponga en su sitio a las bestias mecánicas del Doctor Infierno. Por eso te levantas y subes el volumen a tu tele marrón, culona y sin mando a distancia.
Unos lo vivieron en los 70, cuando se estrenó la serie. Otros lo hicimos en reposiciones de los 80, en vídeos comunitarios y televisiones locales. Daba igual. Mi amigo Juan Martín y yo no nos perdíamos un solo episodio de esos personajes tan raros como el Barón Ashler (o Asura), medio hombre medio mujer; el Conde Broken, que llevaba su cabeza cortada entre los brazos; o el Duque Gorgón, que de cintura para abajo era un tigre.
Una serie extraña, pero que enganchó a toda una generación. El robot de las estrellas. El pionero del género mecha que nos vino de Japón…
¡Hola, hola! Soy Raúlillo, y hoy vamos a explorar las versiones del opening de Mazinger Z.
ICHIRŌ MIZUKI (1972): https://youtu.be/JpFW21BA7Lk?si=k0o6jfjF_Ah0ZU-i
Vamos con la versión original, estrenada al mismo tiempo que la serie en Japón, en 1972, e interpretada por Ichirō Mizuki, cuyo verdadero nombre es Toshio Hayakawa (total, patatas…).
Ichirō Mizuki fue un famoso y prolífico cantante, letrista, compositor y actor japonés, más conocido por su trabajo en canciones para anime y tokusatsu.
En Japón lo llamaban onii-san (“hermano mayor”) del anison, palabra japonesa que se refiere al género musical proveniente del anime.
ICHIRŌ MIZUKI (2018): https://www.youtube.com/watch?v=vkDkk9brWGw
Lanzó cinco discos de música popular sin lograr un éxito comercial. En ese momento decidió retirarse de los escenarios hasta que le surgió la oportunidad de interpretar temas musicales para el naciente género de la animación. Así lanzó canciones de gran reconocimiento hasta el día de hoy, como los temas de apertura de Mazinger Z, Great Mazinger, Capitán Harlock, Voltron y muchos más.
Mazinger Z daría origen al género de los superrobots del anime, llamado mecha, que dominaría la televisión japonesa desde los años 70.
Tal fue la importancia de Ichirō Mizuki en este género que, cuando en 2018 se estrenó la película Mazinger Z Infinity, el intérprete del opening no pudo ser otro que el onii-san de Japón. Con Mazinger Z Infinity, el intérprete original volvió a brillar.
ALFREDO GARRIDO GARCÍA (1978): https://www.youtube.com/watch?v=m0atBDZuKaU
En 1978 fue cuando todos los niños españoles escucharon la voz de Alfredo Garrido dando paso a la que fue su serie favorita. Pero solo durante 32 episodios de los 92 que tiene la serie original.
La emisión en TVE se interrumpió debido a la censura por su contenido violento, siendo sustituida por la serie del puto Orzowei. La cara de decepción de los niños de la época os la podéis imaginar.
Posteriormente, Telecinco emitió la serie completa con un doblaje latino para los 92 episodios.
El bilbaíno, nacido en 1933, fue cantante y productor musical. Estuvo a cargo de la creación, traducción y producción artística de temas infantiles como Marco, Vickie el vikingo, La abeja Maya, Tarzán o Mazinger Z.
Pero para Mazinger tuvo los huevos de decir: “¡Esta la canto yo!”
Y por su forma de interpretarla, en España corrió un bulo que yo mismo me tragué hasta mi edad adulta: se decía que la canción estaba interpretada por el mismísimo Raphael… La confusión es plausible. Escuchad vosotros mismos y opinad.
GIGATRÓN (2005): https://www.youtube.com/watch?v=m8hINYVcXco
Vamos con más versiones en español. En 2005, Gigatrón, con su disco Hitthrashhit (el disco fantasma), nos regaló una versión… digamos, con letra libre.
En esta versión, Mazinger no solo es un robot de metal, sino el robot rockero del metal, diseñado para no dejar vivo a ni un solo moñas y enseñar a los niños a hacer caso de la fuerza bruta.
¿Qué queréis que os diga? Son Gigatrón.
LOS PETERSELLERS (1996): https://www.youtube.com/watch?v=_aZBTmhrFkA
Los Petersellers, grupo de música español fundado en Madrid en 1993 y aún en activo, cultivan principalmente el rock con una vertiente humorística y ligeramente punk (a la que denominan guateque-punk).
En 1996 lanzaron su álbum debut Vayamos por partes, donde incluyeron esta joya de versión del opening de Mazinger Z.
Sí, una joya: usando como base la canción Paranoid de Black Sabbath, empastando perfectamente la melodía y añadiendo improvisaciones a mitad del tema que son una delicia.
Aquí la letra no es libre, como la versión anterior. Y todo esto hace que esta sea mi favorita.
Así que, damas y señoritas, oigamos un poco de Los Petersellers.
ANIMETAL (1997): https://www.youtube.com/watch?v=XtIg7DYpHR4
Fue una banda japonesa de heavy metal que hacía versiones de canciones de anime al estilo metal.
En 1997 el grupo debutó con Sony Music. En su formación estaban She-Ja (guitarra), TAKE-SHIT (bajo), KATSUJI (batería) y Eizo Sakamoto (voz).
Su primer álbum, publicado en 1997, incluía esta versión del opening de Mazinger Z, y se tituló Animetal Marathon I, un álbum sin cortes entre canciones, un detalle que conservaron en todos sus discos.
Hasta 2007 habían publicado un total de siete discos con el nombre Marathon, cambiando solo el número final (I, II, III, IV…). Para qué comerse la cabeza, ¿verdad?
ANIMETAL U.S.A.: https://www.youtube.com/watch?v=GhkLoD83CtE
Ahora vamos con algo que creo que nunca ha pasado en Explorando Versiones: un grupo tributo que versiona a otro grupo que hace versiones. Eso sí que es no comerse la cabeza.
Así es: estos que escuchamos son Animetal U.S.A., una banda estadounidense de heavy metal con sede en Japón, formada como tributo a la banda Animetal que acabamos de oír.
Los miembros originales fueron:
Michael Vescera (vocalista principal, ex de Yngwie Malmsteen)
Chris Impellitteri (guitarra)
Rudy Sarzo (bajo, ex de Quiet Riot, Ozzy Osbourne y Whitesnake)
Scott Travis (batería, que dejó la banda para salir de gira con Judas Priest y fue reemplazado por Jon Dette, exbatería de Slayer y Testament).
La versión que estáis oyendo apareció en su disco debut homónimo Animetal U.S.A. de 2011.
Me explota la cabeza pensar que músicos con este bagaje formen un grupo tributo de una banda tan friki como la original japonesa. Algo tiene Japón y su cultura que engancha.
ICHIRŌ MIZUKI (2006): https://youtu.be/NiFVXPJn0ss?si=T0bPlk3-ayCd3TuK
Empezamos con el onii-san Ichirō, y terminamos con él. Hasta su fallecimiento en 2022, no dejó de interpretar y regrabar versiones de canciones de series de anime.
Esta versión de 2006 apareció en el EP Mazinger Z 21st Century del maestro del género anison.
¿Que qué es el anison? Poneos el podcast desde el principio, que ya lo dije.
En fin, tal como se ha hecho en incontables ocasiones en Japón, se lanzó la versión Siglo XXI (algo que ya vimos en el Explorando Versiones de Saint Seiya).
Y aunque Ichirō Mizuki ya no esté entre nosotros, su canción sigue rugiendo en los televisores antiguos, en los discos rayados, en la memoria de generaciones de japoneses.
Y, al igual que pasa para nosotros con Alfredo Garrido, cada vez que suena este himno inmortal volvemos a ser aquellos niños que soñaban con héroes de acero, con justicia, con esperanza.
En el eco de su canción aún resuena la infancia, el asombro y la promesa de que, mientras alguien tararee su melodía, Mazinger seguirá emergiendo de la piscina del Laboratorio de Investigaciones Fotónicas, a los pies del monte Fuji.
Por eso, hoy más que nunca:
¡Pon el oído y sube el volumen, so friki!
¡Puños fuera!